|
|
 |
 |
 |
 |
IGLESIA Y CARIDAD - XIV JORNADA HISTORIA IGLESIA - |
 |
|
|
La Iglesia y la Caridad
|
LA IGLESIA Y LA CARIDAD
Clausura de las XIV Jornadas de Historia de la Iglesia sobre el tema La labor social de la Iglesia en Canarias desde el s. XVIII al XX
Seminario Diocesano de La Laguna, 16 de marzo de 2012
Los discípulos de Jesús le han visto acoger a los niños, valorar a la viuda pobre, poner de ejemplo a un extranjero, le han escuchado pronunciar las Bienaventuranzas, y proclamar con su propia lectura el precepto del amor al prójimo: 'Habéis oído que se dijo: Amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo. Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos y rezad por los que os persiguen' (Mat 5, 43-44). En la acogida y amor a los niños, a las viudas, a los extranjeros y al enemigo, se pone de manifiesto de una manera muy singular la entraña misma del amor que Cristo vive y enseña a sus discípulos. El amor es un reflejo del amor del Padre del cielo, de su gratuidad, su solicitud y su misericordia. Ya en los discursos de los profetas en el Antiguo Testamento se unían estos tres tipos sociales: niños, viudas, extranjeros, en el precepto del amor. Son la personificación de la desprotección social. Los tres son personas abandonadas a merced de la voluntad generosa o egoísta de los cercanos. Pero Dios ve la desgracia y oye el clamor del pobre, y los hombres han de abrir los ojos y los oídos siguiendo la actuación de Dios. Jesús añadirá a esta trilogía de abandonados la figura del enemigo. El motivo del amor al enemigo es el mismo que el del amor debido a los niños, a las viudas y a los extranjeros: ninguno de ellos tiene un motivo para ser amado, un motivo de los que suelen tener los hombres que buscan el tener, el disfrutar y el dominar...
Vea: - La Iglesia y la Caridad
Vea también: - Instituto Superior de Teología de Canarias: Crónicas de las Jornadas de la Historia de la Iglesia - Formación justicia social - Solidaridad
|
Pregón Semana Santa 2012 La Laguna -Tenerife
|
Versión para imprimir
|
|